martes, 29 de mayo de 2012
Remake "Alice en las ciudades"
Dirección: Denisse Sanchez
D. Fotografía: Eugenia Quinteros
Sonido: Maiten Geniz
lunes, 21 de mayo de 2012
DADAÍSMO
El dadaísmo es un
movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich(Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas;
posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una
característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón
instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en
contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por
burlarse del artista burgués y de su arte. Su
actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.
El grupo Dadá, ya por el nombre absurdo que elige para designarse, está diciendo que no se da importancia ni a sí mismo. Dadá fue, de hecho, una palabra que no importó por su significado concreto. Dadá le dicen al rabo de la vaca sagrada los africanos de la tribu Kru, y el poeta rumano Trista Tzara, fundador del movimiento, encontró el término al azar, cuando abrió un diccionario.
“Declaro que yo estaba presente con mis doce hijos comiéndome un pastel cuando lo hizo” - contó con el estilo irónico que tanto le gusta usar Hans Harp, y también integrante de dicha vanguardia. “El hallazgo despertó en nosotros un entusiasmo legitimo” – agregó.
Dadá es solo un balbuceo; el símbolo de un movimiento que se propuso destruir; borrar y burlarse de todo, incluidos el arte y toda expresión literaria.
El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. El pintor y escritor alemán Kurt Schwitters destacó por sus collages realizados con papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchampexpuso como obras de arte productos comerciales corrientes —un secador de botellas y un urinario— a los que denominó ready-mades.
En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites
.
TEXTOS DADAÍSTAS: EL MANIFIESTO.
Las vanguardias, y sobre todo Dadá, fueron amantes de las declaraciones y los “manifiestos”, que es un texto declarativo de opiniones, creencias e intenciones. Suele, en cuanto a su estilo, tener una vehemencia y una pasión un poco teatrales. Aunque no es una pintura ni una poesía, se lo ha considerado una obra más, que puede ser individual o de varios artistas.
El siguiente texto es uno de los típicos que los poetas dadaístas intentaban movilizar a su público, en vivo.
“ Antes de que descendamos hasta ustedes para arrancarles sus dientes careados, sus orejas casposas, su lenguaje sarnoso; antes de que rompamos sus huesos podridos. Antes que les sumerjamos en vitriolo para limpiarles y purificarles enérgicamente, antes de todo esto vamos a tomar un buen año antiséptico (…) Y adiós, amigo, muérete muy pronto”.
-

CINE DADÁ
el cine dadaísta se convierte en la primera de las subversiones en la historia del cinematógrafo. No sólo por su apuesta por la abstracción, las formas geométricas o el automatismo, sino fundamentalmente por el lugar que otorga a quien mira. Justamente en el momento en que, desde Hollywood, se institucionaliza el cine como máquina de crear o dar sentido, el Dadaísmo lleva hasta las últimas consecuencias la opción contraria de la provocación y el caos. Algunos casos son los de Man Ray con sus formas caleidoscópicas, que afectaron especialmente a las coreografías de los musicales de los ’30, y que posteriormente recogió Hitchcock en alguno de sus filmes hasta influenciar al mismísimo Nolan o Rodrigo Cortés.


Puede decirse que, en lo que afecta al cine, el Dadaísmo es una revolución contra el sistema, casi antes de que exista ese sistema. Y, desde luego, la invención de un nuevo espectador casi antes de que el estatus de espectador esté definitivamente fijado. Sin embargo, todo esto parece terriblemente abstracto en términos cinematográficos, pues en ningún caso puede asemejarse, en rigor, el orinal de Duchamp a las historias de Chaplin. Por tanto, ¿cómo influyó en el cine?
-La mirada retiniana: la posición del espectador
Los objetos: la perspectiva infantil
READY-MADES

Ejemplo de poema Dadaísta.
FUENTE:
Apuntes secundaria - Materia: Culturas y estéticas contemporáneas
http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_encontrado
http://www.universocinemaniaco.com/2011/03/el-cine-dada-y-el-surrealismo.html
El grupo Dadá, ya por el nombre absurdo que elige para designarse, está diciendo que no se da importancia ni a sí mismo. Dadá fue, de hecho, una palabra que no importó por su significado concreto. Dadá le dicen al rabo de la vaca sagrada los africanos de la tribu Kru, y el poeta rumano Trista Tzara, fundador del movimiento, encontró el término al azar, cuando abrió un diccionario.
“Declaro que yo estaba presente con mis doce hijos comiéndome un pastel cuando lo hizo” - contó con el estilo irónico que tanto le gusta usar Hans Harp, y también integrante de dicha vanguardia. “El hallazgo despertó en nosotros un entusiasmo legitimo” – agregó.
Dadá es solo un balbuceo; el símbolo de un movimiento que se propuso destruir; borrar y burlarse de todo, incluidos el arte y toda expresión literaria.
El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. El pintor y escritor alemán Kurt Schwitters destacó por sus collages realizados con papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchampexpuso como obras de arte productos comerciales corrientes —un secador de botellas y un urinario— a los que denominó ready-mades.
En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites
.
TEXTOS DADAÍSTAS: EL MANIFIESTO.
Las vanguardias, y sobre todo Dadá, fueron amantes de las declaraciones y los “manifiestos”, que es un texto declarativo de opiniones, creencias e intenciones. Suele, en cuanto a su estilo, tener una vehemencia y una pasión un poco teatrales. Aunque no es una pintura ni una poesía, se lo ha considerado una obra más, que puede ser individual o de varios artistas.
El siguiente texto es uno de los típicos que los poetas dadaístas intentaban movilizar a su público, en vivo.
“ Antes de que descendamos hasta ustedes para arrancarles sus dientes careados, sus orejas casposas, su lenguaje sarnoso; antes de que rompamos sus huesos podridos. Antes que les sumerjamos en vitriolo para limpiarles y purificarles enérgicamente, antes de todo esto vamos a tomar un buen año antiséptico (…) Y adiós, amigo, muérete muy pronto”.
-


CINE DADÁ
el cine dadaísta se convierte en la primera de las subversiones en la historia del cinematógrafo. No sólo por su apuesta por la abstracción, las formas geométricas o el automatismo, sino fundamentalmente por el lugar que otorga a quien mira. Justamente en el momento en que, desde Hollywood, se institucionaliza el cine como máquina de crear o dar sentido, el Dadaísmo lleva hasta las últimas consecuencias la opción contraria de la provocación y el caos. Algunos casos son los de Man Ray con sus formas caleidoscópicas, que afectaron especialmente a las coreografías de los musicales de los ’30, y que posteriormente recogió Hitchcock en alguno de sus filmes hasta influenciar al mismísimo Nolan o Rodrigo Cortés.


Puede decirse que, en lo que afecta al cine, el Dadaísmo es una revolución contra el sistema, casi antes de que exista ese sistema. Y, desde luego, la invención de un nuevo espectador casi antes de que el estatus de espectador esté definitivamente fijado. Sin embargo, todo esto parece terriblemente abstracto en términos cinematográficos, pues en ningún caso puede asemejarse, en rigor, el orinal de Duchamp a las historias de Chaplin. Por tanto, ¿cómo influyó en el cine?
-Del
collage al montaje: el descubrimiento del azar
El arte dadaísta se sirve de distintos elementos
reales para componer una nueva obra como es el caso de la bicicleta sobre el
taburete de Duchamp o los famosos collages. Un símil que sirvió al cine para
construir cada vez con mayor realismo y fidelidad sus montajes.
-La mirada retiniana: la posición del espectador
Duchamp es el desmontador de la relevancia de los
ojos. Aquello que parece hacernos ver, no es lo que realmente está expuesto. Al
igual que sucede en las propias tripas del cine, fotograma a fotograma nuestra
retina no es capaz de desglosar cada uno de ellos, sino que las simplifica en
un constante movimiento.
Los objetos: la perspectiva infantil
Esta idea defendía el proceso de liberar a los
objetos de su destino mediante el don de la vida. ¿Cómo? Otorgándoles dobles
sentidos para que su significado fuera mayor que el que se mostraba. Chaplin lo
hacía constantemente mediante los dobles sentidos que concedía a los objetos de
la calle, así como los hermanos Marx.

READY-MADES
El término arte encontrado –más comúnmente ready-made describe el arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, a menudo porque tienen una función no artística, sin ocultar su origen, pero a menudo modificados. Marcel Duchamp fue su creador a principios del siglo XX.
El arte encontrado deriva su identidad como arte del nombre que se le da por el artista. El contexto en el que se ubica, generalmente una galería o museo, es también un factor muy relevante. La idea de dignificar objetos cotidianos de esta manera era originalmente un desafío chocante para la distinción hasta entonces aceptada entre lo que se consideraba arte en oposición a lo que no era arte.
El arte encontrado, sin embargo, tiene que tener creación artística, al menos una idea sobre ello, por ejemplo, la designación del artista de un objeto como arte, lo que casi siempre se ve reforzado por el título. Hay también en su mayor parte una modificación del objeto, aunque no hasta el extremo de hacerlo irreconocible. La modificación puede llevar a que se lo designe como objeto encontrado «modificado», «interpretado» o «adaptado».

"Fountain" (1917).

"Fountain" (1917).
POESÍA DADÁ
En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadaísta en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, «Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo», VIII (1924).
En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadaísta en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, «Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo», VIII (1924).
Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

Ejemplo de poema Dadaísta.
FUENTE:
Apuntes secundaria - Materia: Culturas y estéticas contemporáneas
http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_encontrado
http://www.universocinemaniaco.com/2011/03/el-cine-dada-y-el-surrealismo.html
domingo, 20 de mayo de 2012
SURREALISMO
Es un
movimiento artístico y literario surgido en Francía a partir del dadaísmo.
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.
El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Posteriormente buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jerry. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
CINE SURREALISTA
Proveniente de la poesía y de las artes plásticas, el cine surrealista mantiene muchos de sus grandes motivos: creación al margen de todo principio estético y moral, la fantasía onírica, el humor desaprensivo y cruel, el erotismo lírico, la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes. Sus realizadores lo utilizan para escandalizar y exterminar una sociedad burguesa mezquina y sórdida. Le otorgan a las imágenes un valor en sí mismas, recurriendo a los fundidos, acelerados, cámara lenta, uniones arbitrarias entre planos cinematográficos y secuencias.
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.
El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Posteriormente buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jerry. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
CINE SURREALISTA
Proveniente de la poesía y de las artes plásticas, el cine surrealista mantiene muchos de sus grandes motivos: creación al margen de todo principio estético y moral, la fantasía onírica, el humor desaprensivo y cruel, el erotismo lírico, la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes. Sus realizadores lo utilizan para escandalizar y exterminar una sociedad burguesa mezquina y sórdida. Le otorgan a las imágenes un valor en sí mismas, recurriendo a los fundidos, acelerados, cámara lenta, uniones arbitrarias entre planos cinematográficos y secuencias.
Los precedentes del cine
surrealista están en el más amplio movimiento del cine de vanguardia de
carácter cubista y dadaísta,
que comenzó a desarrollarse hacia 1925. Ejemplos de esta tendencia son Ballet Mécanique de Fernand Leger (un pintor cubista) o el filme
dadaísta Entreacto (fines de 1924), de René Clair y Francis Picabia,
caracterizado por la creación de metáforas visuales. Otro intento vanguardista
fue La estrella de mar (1928), de Man Ray y Robert Desnos,
que se limitaba a un encadenamiento de planos fundidos que constituían una
serie fotográfica más que una película surrealista.
En 1928 aparece la primera
película con cierto contenido surrealista, La caracola y el clérigo,
de Germaine Dulac y guion de Antonin Artaud.
Al año siguiente se estrena el exponente más representativo de este género
cinematográfico, Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel,
la obra maestra del cine surrealista. Buñuel continuaría su trayectoria
cinematográfica con un surrealismo más combativo en La edad de oro (1930).


Joan Miró - "Garden"
FUENTE
Apuntes secundaria – Matería: Culturas y estéticas contemporáneas.http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_surrealista
http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/08/04/caracteristicas-del-surrealismo/
miércoles, 16 de mayo de 2012
Propuesta: Video Arte
DESCRIPCIÓN:
La idea es realizar un vídeo
arte que no contenga un hilo narrativo, pero por más que me base en imágenes y
vídeos sin pensar en una historia, busque un orden en dichas imágenes y vídeos utilizados.
Mi idea se trata sobre lo que ese estado
entre la conciencia y el momento de subconsciente (denominados por algunos como
“Estado en alfa”), que surge cuando te estas por quedar dormido. Quiero mostrar
sueños que contienen realidad pero están mezclados con cosas irreales y/o fuera
de lo común, y a demás mostrar como cuando uno quiere recordar un sueño, hay
partes donde no solemos acordarnos bien, pero que tratando de ir llevando un “hilo
conductor” del sueño podemos, en algunos casos, llegar a recordar.
ESCALETA.
Comienza con un fondo negro, se ve una tecla de luz que se prende y se
apaga, luego nuevamente fondo negro.
Se abre un ojo y se cierra, al ritmo del
sonido de la tecla de luz prendiéndose y apagándose, el ojo se cierra y se
abre, el sonido se transforma en agujas de reloj.
Se hace un zoom al máximo del ojo
cerrado y se produce un corte a negro.
Comienzan a oírse unas voces muy agudas,
cada vez más cantidad y con más rapidez , mientras en imagen se ve ondas
sonoras realizando distintos movimientos, la imagen vuelve a negro.
Sonido agujas del reloj, se ve el ojo, se abre, parpadea, cambia a
pantalla en blanco, se escucha el sonido
del viento, luego el sonido de un
proyector de diapositivas, la pantalla en blanco se vuelven distintas diapositivas
en blanco que van pasando, hasta llegar a una de color negro, deja de oírse el
proyector.
Comienza nuevamente el sonido de las agujas del reloj, se ve el ojo que
parpadea hasta cerrarse, fondo negro, se
escucha una serie de disparos de una cámara de fotos mientras se ven videos en
negativo que se congelan en una imagen, se escucha un ultimo disparo fotográfico
y la imagen cambia a negro, luego funde al ojo que se abre, parpadea y vuelven
las diapositivas blancas al ritmo del sonido del proyector, hasta llegar a una
de color negro, deja de oírse el proyector, nuevamente.
Se vuelve a escuchar disparos de fotos mientras el video que antes se veía en negativo
ahora se ve en sus colores normales pero por momentos desenfocado, se congela
en distintas imágenes, se vuelve a escuchar un disparo fotográfico y la imagen
cambia a negro.
Se escucha un despertador se abre el ojo mira alrededor parpadea y corta a las diapositivas pero con
las ultimas imágenes congeladas al ritmo de los disparos fotográficos, vuelve
al ojo, mira a cámara y se oye la tecla de la luz mientras se corta la imagen a
negro.
Propuesta de sonido:
La mayoría de los sonidos los bajaré de algún banco de audios. Pero también crearé
algunos sonidos, con un teclado Casio que tiene efectos que puede servir para
el video. Al no poder utilizar música
trataré de darle un ritmo y/o coordinación entre sonido-imagen. No requiero de
muchos audios diferentes, suelo repetir algunos sonidos para dar mayor énfasis y
resaltar lo que estoy mostrando. Utilizaré sonidos de disparos de una cámara fotográfica, el sonido de la tecla de luz cuando se enciende o se apaga, voces con eco, agujas del reloj, entre otros.
Propuesta de montaje:
En cuanto al montaje, estará compuesto no solo de videos si no también
de algunas imágenes fijas. En algunas partes del material utilizaré un ritmo de
montaje más rápido, y otras partes por ejemplo,
voy a congelar frames de los videos. En cuanto al “look” del vídeo haré
algunas correcciones de colores, si es necesario, para remarcar alguna situación
en particular del vídeo.
En si haré un montaje simple, que como dije antes por partes tendrá cortes más
rápidos y por otras partes no, también otra de las herramientas que voy a utilizar en varios momentos del video es el fundido y corte a negro y en otros casos a blanco.
Vanguardia a la que hace referencia:
En mi caso relacionó la idea para el vídeo a la vanguardia surrealista, ya que dicha vanguardia tiene como característica plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes, es decir, cuando el ser humano deja la realidad a un lado y se olvida del pensamiento racional, surge en su interior el mundo del inconsciente, que es básicamente de lo que trata mi proyecto, esa fina línea entre lo consciente y lo inconsciente que se genera cuando uno esta en ese "Estado de alfa", donde la realidad y/o racional se comienza a mezclar con lo irracional.
Referencia visual:
Video elegido de la fotocopia "Cine Experimental".
Luis Buñuel fue un director de cine español naturalizado mexicano. La gran mayoría de su obra fue realizada en México y Francia y es considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine.
descubrió pronto que su auténtica vocación no era la ingeniería, y ni siquiera la entomología, a la que se aficionó extraordinariamente, sino el arte. Bullía en su interior un ansia de novedades, una fiebre de vida que no podía desahogarse en el mezquino ambiente académico; prefería las tertulias a las aulas, y en ellas brillaba tanto su desbordante imaginación como su poderosa envergadura física, derrotando a todos sus compañeros cuando entablaban un pulso sobre las mesas de mármol de los cafés. Además, practicaba con notoria pericia el boxeo, e incluso a punto estuvo de proclamarse campeón amateur de este deporte.
Se decidió por la carrera de Filosofía y Letras, que pudo terminar en 1923, el mismo año en que falleció su padre, y dos años después se trasladó a París. En 1926 le impresionó vivamente una película de Fritz Lang, Der müde Tod (Las tres luces), y decidió dedicarse al cine, para lo cual se ofreció como ayudante de Jean Epstein, con quien colaboró en el rodaje de Les aventures de Robert Macaire, Mauprant y La Chute de la Maison Usher, aunque en este último filme no llegó al final.
La razón fue una discrepancia surgida entre los dos cineastas respecto a la auténtica valía de otro gran director francés, Abel Gance, muy admirado por Epstein y escasamente respetado por el joven vanguardista Buñuel. De hecho, éste estaba a punto de ingresar en las filas belicosas del grupo surrealista, que dirigía con mano férreac André Breton y en el que militaban, en un primer momento, Benjamin Péret, Louis Aragon, Paul Eluard, Max Ernst, René Char, Man Ray, etc. Todavía no se incluía entre ellos Salvador Dalí, el amigo de Buñuel, que por aquel tiempo se dedicaba a la pintura en su residencia de Cadaqués, y con quien realizará su primer guión cinematográfico: Un perro andaluz.
perro andaluz nació de la confluencia de dos sueños. Dalí le contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel a su vez cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien.
Un perro andaluz está considerada la película más significativa del cine ssurrealista Transgrediendo los esquemas narrativos canónicos, la película pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no lineal de las secuencias.Le gustaba reflejar la visión pesimista y cruel de la vida. Así lo hizo en Las Hurdes, tierra sin pan, en Los olvidados... Sin embargo, él era pacífico y siempre estuvo obsesionado con su propia muerte.
Buñuel decía que consideraba absurdo encontrar explicaciones a Un perro andaluz, siendo que el cortometraje es sólo una expresión de emociones. No se debe por tanto buscar mensajes racionales en una obra irracional.
LINKS: http://eoran.com/unchienandalou/espanol/analyse.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Bu%C3%B1uel
martes, 15 de mayo de 2012
Preguntas basadas en el texto de Cine experimental.
Diferencias entre los films con argumento y films sin
argumento
¿Qué características tiene el “Cine puro”?
Origen del cine experimental: ¿Qué relación tiene con el movimiento “Avant-Garde”?
¿A qué se refiere el texto con el concepto de “Música/ritmo visual”?
¿Qué características tiene el “Cine puro”?
Origen del cine experimental: ¿Qué relación tiene con el movimiento “Avant-Garde”?
¿A qué se refiere el texto con el concepto de “Música/ritmo visual”?
El cine de Eisenstein - Estética práctica (Pág. 171-174)
La tipología de Eisenstein incluye tres técnicas expresivas: Mise en scene - Mise en jeu - Mise en geste.
Mise en scene (Puesta en escena): Concebida de la forma teatral tradicional: la escenificación de la acción entera en una localización concreta. Se sirve de todas las técnicas teatrales: forma de actuar, decorados, vestuario, iluminación tiempo de actuación.
La mise en scene traza un diagrama de la esencia expresiva del texto. Tiene que parecer natural, a la vez que proporciona "un esquema gráfico" de lo que, en su lectura metafórica, define el contenido psicológico de la escena y la interacción de los personajes, es decir, tiene que aclarar y dinamizar el movimiento dramático esencial a la vez que presenta una imagen expresiva de la escena. A demás la Mise en scene intenta agudizar las oposiciones: contrastes entre personajes, entre escenas y ambientes, y entre personajes y espacio escénico en su conjunto.
En la Mise en scene primero deberíamos, en términos, establecer: dónde y cómo sucede la acción, cómo y en qué espacios se produce, por qué surgen los momentos críticos y también marcar la interpretación con el más alto nivel de manifestación expresiva (gestos, mimo y discurso).
Mise en jeu (Poner en actuación): Es determinar la representación total que un actor hace de un personaje. En esta fase, el director trata asuntos relacionados con el comportamiento, la voz, la expresión facial, etc. A demás pone en manifiesto los motivos conscientes del personaje y los impulsos que el personaje intenta controlar.
Mise en geste ( Poner en gesto): Para Einsenstein, la actuación del actor no se realiza plenamente hasta que los personajes entran físicamente en la acción dentro del contexto de la escena. Es así donde comienza la fase de la Mise en geste. Esto puede relacionarse con la Mise en jeu, pero hay una distinción, mientras que la Mise en jeu proporciona un repertorio temáticamente unificado de conductas características, La mise en geste encarna el tema esencial en una serie de actos específicos en un momento definido de la acción.
El ejemplo que da Einsenstein, es el del intento de Rogozhin de apuñalar al príncipe Myshkin. (Novela "El idiota" ver link abajo)
Dado que Dostoievsky especifíca que Rogozhin se encuentra furtivamente con Myshkin. Einsenstein propone que el actor empuñe el puñal con la mano derecha, pero que estire el brazo en diagonal hacía la izquierda a lo largo del pecho. Esta acción impedirá ver la parte inferior de su rostro y concentrará la acción en los ojos, que son el único rasgo descrito por Dostoievsky en dicho pasaje.
Es así como un rasgo básico de los personajes, su "Mise en jue", puede convertirse en una "Mise en geste", dinámica e intensificada.
Fuente: Fotocopia "Realización Taller imagen" Pág. 171 a 174
Link de la novela ejemplificada: http://es.wikipedia.org/wiki/El_idiota
Mise en scene (Puesta en escena): Concebida de la forma teatral tradicional: la escenificación de la acción entera en una localización concreta. Se sirve de todas las técnicas teatrales: forma de actuar, decorados, vestuario, iluminación tiempo de actuación.
La mise en scene traza un diagrama de la esencia expresiva del texto. Tiene que parecer natural, a la vez que proporciona "un esquema gráfico" de lo que, en su lectura metafórica, define el contenido psicológico de la escena y la interacción de los personajes, es decir, tiene que aclarar y dinamizar el movimiento dramático esencial a la vez que presenta una imagen expresiva de la escena. A demás la Mise en scene intenta agudizar las oposiciones: contrastes entre personajes, entre escenas y ambientes, y entre personajes y espacio escénico en su conjunto.
En la Mise en scene primero deberíamos, en términos, establecer: dónde y cómo sucede la acción, cómo y en qué espacios se produce, por qué surgen los momentos críticos y también marcar la interpretación con el más alto nivel de manifestación expresiva (gestos, mimo y discurso).
Mise en jeu (Poner en actuación): Es determinar la representación total que un actor hace de un personaje. En esta fase, el director trata asuntos relacionados con el comportamiento, la voz, la expresión facial, etc. A demás pone en manifiesto los motivos conscientes del personaje y los impulsos que el personaje intenta controlar.
Mise en geste ( Poner en gesto): Para Einsenstein, la actuación del actor no se realiza plenamente hasta que los personajes entran físicamente en la acción dentro del contexto de la escena. Es así donde comienza la fase de la Mise en geste. Esto puede relacionarse con la Mise en jeu, pero hay una distinción, mientras que la Mise en jeu proporciona un repertorio temáticamente unificado de conductas características, La mise en geste encarna el tema esencial en una serie de actos específicos en un momento definido de la acción.
El ejemplo que da Einsenstein, es el del intento de Rogozhin de apuñalar al príncipe Myshkin. (Novela "El idiota" ver link abajo)
Dado que Dostoievsky especifíca que Rogozhin se encuentra furtivamente con Myshkin. Einsenstein propone que el actor empuñe el puñal con la mano derecha, pero que estire el brazo en diagonal hacía la izquierda a lo largo del pecho. Esta acción impedirá ver la parte inferior de su rostro y concentrará la acción en los ojos, que son el único rasgo descrito por Dostoievsky en dicho pasaje.
Es así como un rasgo básico de los personajes, su "Mise en jue", puede convertirse en una "Mise en geste", dinámica e intensificada.
Fuente: Fotocopia "Realización Taller imagen" Pág. 171 a 174
Link de la novela ejemplificada: http://es.wikipedia.org/wiki/El_idiota
Suscribirse a:
Entradas (Atom)