La tipología de Eisenstein incluye tres técnicas expresivas: Mise en scene - Mise en jeu - Mise en geste.
Mise en scene (Puesta en escena): Concebida de la forma teatral tradicional: la escenificación de la acción entera en una localización concreta. Se sirve de todas las técnicas teatrales: forma de actuar, decorados, vestuario, iluminación tiempo de actuación.
La mise en scene traza un diagrama de la esencia expresiva del texto. Tiene que parecer natural, a la vez que proporciona "un esquema gráfico" de lo que, en su lectura metafórica, define el contenido psicológico de la escena y la interacción de los personajes, es decir, tiene que aclarar y dinamizar el movimiento dramático esencial a la vez que presenta una imagen expresiva de la escena. A demás la Mise en scene intenta agudizar las oposiciones: contrastes entre personajes, entre escenas y ambientes, y entre personajes y espacio escénico en su conjunto.
En la Mise en scene primero deberíamos, en términos, establecer: dónde y cómo sucede la acción, cómo y en qué espacios se produce, por qué surgen los momentos críticos y también marcar la interpretación con el más alto nivel de manifestación expresiva (gestos, mimo y discurso).
Mise en jeu (Poner en actuación): Es determinar la representación total que un actor hace de un personaje. En esta fase, el director trata asuntos relacionados con el comportamiento, la voz, la expresión facial, etc. A demás pone en manifiesto los motivos conscientes del personaje y los impulsos que el personaje intenta controlar.
Mise en geste ( Poner en gesto): Para Einsenstein, la actuación del actor no se realiza plenamente hasta que los personajes entran físicamente en la acción dentro del contexto de la escena. Es así donde comienza la fase de la Mise en geste. Esto puede relacionarse con la Mise en jeu, pero hay una distinción, mientras que la Mise en jeu proporciona un repertorio temáticamente unificado de conductas características, La mise en geste encarna el tema esencial en una serie de actos específicos en un momento definido de la acción.
El ejemplo que da Einsenstein, es el del intento de Rogozhin de apuñalar al príncipe Myshkin. (Novela "El idiota" ver link abajo)
Dado que Dostoievsky especifíca que Rogozhin se encuentra furtivamente con Myshkin. Einsenstein propone que el actor empuñe el puñal con la mano derecha, pero que estire el brazo en diagonal hacía la izquierda a lo largo del pecho. Esta acción impedirá ver la parte inferior de su rostro y concentrará la acción en los ojos, que son el único rasgo descrito por Dostoievsky en dicho pasaje.
Es así como un rasgo básico de los personajes, su "Mise en jue", puede convertirse en una "Mise en geste", dinámica e intensificada.
Fuente: Fotocopia "Realización Taller imagen" Pág. 171 a 174
Link de la novela ejemplificada: http://es.wikipedia.org/wiki/El_idiota
No hay comentarios:
Publicar un comentario