lunes, 21 de mayo de 2012

DADAÍSMO

El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich(Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.
El grupo Dadá, ya por el nombre absurdo que elige para designarse, está diciendo que no se da importancia ni a sí mismo. Dadá fue, de hecho, una palabra que no importó por su significado concreto. Dadá le dicen al rabo de la vaca sagrada los africanos de la tribu Kru, y el poeta rumano Trista Tzara, fundador del movimiento, encontró el término al azar, cuando abrió un diccionario.
“Declaro que yo estaba presente con mis doce hijos comiéndome un pastel cuando lo hizo” -  contó con el estilo irónico que tanto le gusta usar Hans Harp, y también integrante de dicha vanguardia. “El hallazgo despertó en nosotros un entusiasmo legitimo” – agregó.
Dadá es solo un balbuceo; el símbolo de un movimiento que se propuso destruir; borrar y burlarse de todo, incluidos el arte y toda expresión literaria.
El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. El pintor y escritor alemán 
Kurt Schwitters destacó por sus collages realizados con papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchampexpuso como obras de arte productos comerciales corrientes —un secador de botellas y un urinario— a los que denominó ready-mades.
En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del 
surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites
.

TEXTOS DADAÍSTAS: EL MANIFIESTO.

Las vanguardias, y sobre todo Dadá, fueron amantes de las declaraciones y los “manifiestos”, que es un texto declarativo de opiniones, creencias e intenciones. Suele, en cuanto a su estilo, tener una vehemencia y una pasión un poco teatrales. Aunque no es una pintura ni una poesía, se lo ha considerado una obra más, que puede ser individual o de varios artistas.
El siguiente texto es uno de los típicos que  los poetas dadaístas intentaban movilizar a su público, en vivo.
“ Antes de que descendamos hasta ustedes para arrancarles sus dientes careados, sus orejas casposas, su lenguaje sarnoso; antes de que rompamos sus huesos podridos. Antes que les sumerjamos en vitriolo para limpiarles y purificarles enérgicamente, antes de todo esto vamos a tomar un buen año antiséptico (…) Y adiós, amigo, muérete muy pronto”.
-            
                                                            


                                                             
                                                             
CINE DADÁ
el cine dadaísta se convierte en la primera de las subversiones en la historia del cinematógrafo. No sólo por su apuesta por la abstracción, las formas geométricas o el automatismo, sino fundamentalmente por el lugar que otorga a quien mira. Justamente en el momento en que, desde Hollywood, se institucionaliza el cine como máquina de crear o dar sentido, el Dadaísmo lleva hasta las últimas consecuencias la opción contraria de la provocación y el caos. Algunos casos son los de Man Ray con sus formas caleidoscópicas, que afectaron especialmente a las coreografías de los musicales de los ’30, y que posteriormente recogió Hitchcock en alguno de sus filmes hasta influenciar al mismísimo Nolan o Rodrigo Cortés.


                             
                            
Puede decirse que, en lo que afecta al cine, el Dadaísmo es una revolución contra el sistema, casi antes de que exista ese sistema. Y, desde luego, la invención de un nuevo espectador casi antes de que el estatus de espectador esté definitivamente fijado. Sin embargo, todo esto parece terriblemente abstracto en términos cinematográficos, pues en ningún caso puede asemejarse, en rigor, el orinal de Duchamp a las historias de Chaplin. Por tanto, ¿cómo influyó en el cine?

-Del collage al montaje: el descubrimiento del azar
El arte dadaísta se sirve de distintos elementos reales para componer una nueva obra como es el caso de la bicicleta sobre el taburete de Duchamp o los famosos collages. Un símil que sirvió al cine para construir cada vez con mayor realismo y fidelidad sus montajes.


-La mirada retiniana: la posición del espectador
Duchamp es el desmontador de la relevancia de los ojos. Aquello que parece hacernos ver, no es lo que realmente está expuesto. Al igual que sucede en las propias tripas del cine, fotograma a fotograma nuestra retina no es capaz de desglosar cada uno de ellos, sino que las simplifica en un constante movimiento.



Los objetos: la perspectiva infantil
Esta idea defendía el proceso de liberar a los objetos de su destino mediante el don de la vida. ¿Cómo? Otorgándoles dobles sentidos para que su significado fuera mayor que el que se mostraba. Chaplin lo hacía constantemente mediante los dobles sentidos que concedía a los objetos de la calle, así como los hermanos Marx.
                                               



READY-MADES

El término arte encontrado –más comúnmente ready-made describe el arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, a menudo porque tienen una función no artística, sin ocultar su origen, pero a menudo modificados. Marcel Duchamp fue su creador a principios del siglo XX.
El arte encontrado deriva su identidad como arte del nombre que se le da por el artista. El contexto en el que se ubica, generalmente una galería o museo, es también un factor muy relevante. La idea de dignificar objetos cotidianos de esta manera era originalmente un desafío chocante para la distinción hasta entonces aceptada entre lo que se consideraba arte en oposición a lo que no era arte.
El arte encontrado, sin embargo, tiene que tener creación artística, al menos una idea sobre ello, por ejemplo, la designación del artista de un objeto como arte, lo que casi siempre se ve reforzado por el título. Hay también en su mayor parte una modificación del objeto, aunque no hasta el extremo de hacerlo irreconocible. La modificación puede llevar a que se lo designe como objeto encontrado «modificado», «interpretado» o «adaptado».

                                                 
                                                     "Fountain" (1917).
POESÍA DADÁ

En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadaísta en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, «Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo», VIII (1924).
Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

                                                  
                                                             Ejemplo de poema Dadaísta.

FUENTE:
Apuntes secundaria - Materia: Culturas y estéticas contemporáneas
http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_encontrado
http://www.universocinemaniaco.com/2011/03/el-cine-dada-y-el-surrealismo.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario