domingo, 29 de abril de 2012

Robby Muller - Director de Fotografía




Robby Müller
 (nacido el 4 de abril de 1940) es un cinematógrafo nacido en Willemstad,Antillas Neerlandesas.
Bautizado por algunos como la luz holandesa más grande desde Vermeer, Robby Müller, ha trabajado en Europa y en Estados Unidos para directores con un amplio y variado campo de visión.
Asociado principalmente a la obra del director alemán, Wim Wenders, con el que constituye una pareja artística fuerte y compleja que absorbe las influencias del cine americano. Como contraste, cineastas americanos como el independiente Jim Jarmusch han intentado aprovechar la luz de Müller para sus propios proyectos, aprovechando éste todo su bagaje cultural europeo.
Cabe destacar una tercera asociación artística, esta vez con el danés Lars von Trier, para sus filmes más dogmáticos elaborados con una gama cromática muy limitada, expresiva y realista a la vez, fruto quizás del contraste que ofrece en su fotografía en blanco y negro. La primera película en la que trabajó fue Alabama: 2000 Light Years from Home (1969). También fue la primera película de Wim Wenders y trabajarían juntos en próximas producciones como Summer in the City, Alice in the Cities, Kings of the Road, The American Friend y Paris, Texas.
                                                             
El resto de los trabajos de Müller han sido tanto grandes producciones como películas independientes. Entre ellas están To Live and Die in L.A. de William Friedkin, The Tango Lesson de Sally Potter, My Brother Tom de Dom Rotheroe, Breaking the Waves y Dancer in the Dark,Down by Law, Mystery Train, Dead Man y Ghost Dog: The Way of the Samurai de Jim Jarmusch.

Wim Wenders y Robby Muller en acción.

martes, 24 de abril de 2012

Corrección de color

La corrección de color ha estado reservada durante mucho tiempo a especialistas con plataformas y sistemas de color muy avanzados, complejos y extremadamente caros. Ahora, sin embargo, la edición de vídeo, incluso en calidad HD, está al alcance de prácticamente cualquiera y la mayoría de, por no decir todos, los programas de edición de vídeo del mercado ofrecen alguna herramienta de corrección de color de modo que, sin salir de nuestro programa de edición habitual, podremos hacer algunas correcciones, aunque sean muy básicas. 

Por mencionar algunos de los programas de edición más usados y al alcance de prácticamente todo el mundo, podremos manipular el color con las herramientas incluidas de serie en Adobe Premiere, Sony Vegas, Apple Final Cut Pro y Grass Valley Edius. También podremos realizar estas tareas en aplicaciones de composición como Adobe After Effects, Apple Motion o Autodesk Combustion. Otras aplicaciones de mucha mayor potencia, sin embargo, quedan más alejadas del poder adquisitivo de la mayoría, tales como Avid Media Composer o Autodesk Smoke. A tener en cuenta que el software Apple Color viene de serie en el paquete de Final Cut Studio y está dedicado íntegramente al tratamiento del color.

Las herramientas que ofrecen estas aplicaciones son, como decía, bastante flexibles. Sin embargo, y como siempre sucede, hay una serie de empresas que han desarrollado sus propios software de gestión de color que puede integrarse dentro de algunas de las aplicaciones mencionadas o bien funcionan de modo independiente. Estos plugins o añadidos externos suelen ofrecer funciones de mayor potencia que las incluídas en la aplicación anfitriona o bien pretenden simplificar o facilitar el proceso de corrección. 

Los tres pasos de la corrección de color:

1. Correcciones Primarias.
2. Correcciones Secundarias.
3. Filtros y efectos para lograr un look determinado

Correcciones primarias

Salvo que durante la grabación se mida correctamente la luz y se ajuste la cámara con precisión, es frecuente que cuando se usan los parámetros automáticos de la cámara encontremos en las imágenes grabadas una exposición incorrecta (imágenes más oscuras o más claras de lo que deberían) y/o dominantes de color, es decir, una tonalidad que "baña" toda la imagen dándole un aspecto "amarillento", "verdoso", "azulado", etc.

La corrección primaria se encarga de compensar estos fallos básicos y ajustar las imágenes de tal modo que se acerquen lo más posible a la "neutralidad" o, al menos, al aspecto que se supone deberían haber tenido esas imágenes. Este primer paso es esencial vayamos realizar o no manipulaciones de color posteriores. Es decir. Imaginemos que queremos darle a nuestro vídeo un aspecto tecnológico. En ese caso seguramente querremos que haya una dominante de colores grises y algunos tipos de azules asociados, generalmente, a la tecnología. Si no neutralizamos primero en la grabación original cualquiera que sea la dominante, luego será muy complicado manipular el vídeo para lograr con precisión el tono deseado. La corrección de color es un proceso muy dinámico y cualquier cambio en una gama de colores afecta irremediablemente a las demás. Por ello es fácil tener una sensación de falta de control y sentirse muy perdido al principio si no se cuenta con una buena corrección inicial.

Correcciones secundarias

Las correcciones secundarias, por su parte, afectan únicamente a determinadas zonas de la imagen. Casos típicos serían lograr más luminosidad en las caras de los personajes, darle más intensidad al azul del cielo, ajustar tonos de piel, acentuar o aclarar sombras, etc. Para este tipo de trabajo nuestros mejores aliados serán las máscaras, la herramienta de selección de colores y los trackers.

Las máscaras nos permitirán seleccionar ciertas zonas de la imagen y aplicar los cambios únicamente en esas zonas. Pueden ser máscaras geométricas sencillas, como rectángulos o elipses, o complejas máscaras personalizadas con la forma que queramos. Por la propia idiosincrasia del vídeo, lo habitual será que debamos animar las máscaras mediante keyframes - cuadros de referencia - para que siempre se apliquen a la zona del vídeo que necesitamos aunque esa zona se desplace o mueva en pantalla. Para estos casos contar con un buen tracker en nuestro programa de corrección facilita, y mucho, esta tarea de animación de máscaras. La función del tracker es localizar un punto determinado en la imagen y generar de forma automática keyframes para que sigan a ese punto. Un ejemplo: si queremos darle más luminosidad a la cara de un personaje y éste se mueve por la escena deberemos seleccionar algún punto de la su cara como la boca, nariz u ojos para que el programa siga la posición de ese punto en todo momento. Luego hacemos que la máscara siga los puntos de referencia registrados y, de ese modo, la máscara se moverá de forma automática con ese personaje. No todos los programas de edición, sin embargo, ofrecen esta herramienta y, además, únicamente los de más alta gama ofrecen un tracker con una suficiente precisión como para poder confiar en ellos de forma habitual. En la mayoría de programas encontraremos que, a menudo, resulta más rápido generar keygrames a mano que con el tracker ya que únicamente funcionarán correctamente en situaciones de buena iluminación y alto contraste.

Otra alternativa es usar la clásica herramienta del cuentagotas par seleccionar una gama concreta de colores. El caso típico es seleccionar el azul del cielo e intensificarlo. O el famoso anuncio de Special K de Kellogs, en el que todo lo rojo tiene mucha más intensidad que el resto de las imágenes. Éste efecto se logra, simplemente, seleccionando el tono rojo y aumentado su saturación y/o contraste mientras que, paralelamente, se reduce el de los demás elementos.
 Filtros y efectos para lograr un look determinado
Las correcciones primarias y secundarias son, por lo general, bastante desagradecidas. Es decir, únicamente sirven para corregir errores y matizar, sutilmente, las imágenes. Es muy frecuente que tras pasar un buen número de horas trabajando en correcciones primarias y secundarias el cliente, o quien vea el resultado, pregunte "¿Y qué es lo que has hecho? Yo no noto nada..."  Las diferencias únicamente son notables al comparar las imágenes iniciales con el resultado final pero el resultado final, por sí sólo, suele dejar al espectador bastante indiferente. Simplemente está "bien"; lo que no es poco si tenemos en cuenta que si no está "bien", es que está "mal"... Puede que nuestro producto no sea todavía de excelente calidad pero, al menos, ya no es mediocre o de baja calidad lo que, insisto, no es poco.

Si además de "bien" queremos que nuestro vídeo destaque, habrá que aplicarle un aspecto, comúnmente llamado "look", que diferencie nuestras imágenes claramente de las de cualquier videocámara doméstica. Ahora bien, con el retoque de color sucede lo mismo que con la banda sonora. Son una ayuda para que el espectador se sumerja en la historia que contamos. El espectador debe notar que nuestras imágenes le atrapan, que se siente cómodo, pero no debería saber realmente por qué. El trabajo del colorista, por tanto, debe pasar tan desapercibido como sea posible y salvo en casos muy justificados la discreción será la mejor arma.

Aplicar looks específicos es, sin duda, la parte más complicada del retoque de color. En primer lugar porque se necesitan tener muy claras las ideas sobre el aspecto deseado; y en segundo lugar porque no siempre resulta sencillo alcanzar ese resultado. El color es, como ya he comentado, muy dinámico y los cambios son sumativos. Hace falta experimentar mucho y se aprende poco a poco. Es por ello que casi todas las aplicaciones dedicadas específicamente al retoque de color ofrecen una colección más o menos extensa de looks predefinidos que pueden ayudarnos en nuestro comienzos, por un lado, a conseguir esos aspectos especiales con facilidad de primeras y, por otro, son un excelente punto de partida para aprender, puesto que en lugar de partir de cero tendremos ya unos puntos de referencia y podremos fijarnos en los parámetros usados para aprender a lograr los resultados deseados.

 Herramientas
NOTA: Aunque todas las imágenes ilustrativas están obtenidas del software Color de Apple los comentarios son extrapolables a otras aplicaciones de gestión de color.

 La ruedas de color
Nuestra principal herramienta de trabajo serán las ruedas de color.

Ruedas de color
Figura 2. Ruedas de color en Apple Color (pincha en la imagen para ampliar)

De izquierda a derecha, estas ruedas nos permitirán controlar los tonos oscuros o sombras, los medios y los claros o luces altas. Su funcionamiento es estremadamente simple. Por ejemplo, lo normal en una grabación noctura a la luz de farolas anaranjadas es que, si no se hace un correcto balance de blancos durante la grabación, nuestro vídeo adquiera una clara dominante naranja. Para corregirla, simplemente hemos de desplazar el control de la rueda hacia el color contrario -complementario- del naranja. En este caso el azul. Si la dominante fuera roja entonces la neutralizaríamos añadiendo cian.

Por simple que pueda parecer, esto es lo único que se hace en la corrección de color. Equilibrar añadiendo colores complementarios para compensar. La dificultad está, evidentemente, en saber añadir el tono justo, en la cantidad justa y que afecte únicamente a las zonas que queremos. Para lograrlo nos apoyaremos en las herramientas que veremos a continuación.

Niveles
Las herramientas de corrección de niveles nos permiten controlar el contraste modificando la intensidad de las sombras y luces medias y altas. Así, podremos oscurecer o aclarar sombras, darle más o menos luminosidad global a la imagen o rescatar o quemar las zonas más expuestas de la imagen. Podemos controlar la luminosidad de forma global o modificando cada color primario de forma independiente. La flexibilidad de los niveles reside en que podemos añadir a las líneas de nivel tantos puntos de control como queramos, lo que ofrece una gran flexibilidad a la hora de modificar las sobras, medios y altos de cualquiera de los tres colores primarios de forma independiente, o bien de los tres de ellos a la vez. Los usuarios de Photoshop están ya más que familiarizados con esta herramienta.

Controles de niveles
Figura 2.1 Controles de niveles

Histogramas
De todas estas herramientas la más conocida es, sin duda, el histograma. Prácticamente toda las cámaras fotográficas digitales cuentan con una opción para mostrar un histograma durante o tras la toma. La mayoría de usuarios suelen ignorarlo o, simplemente, desactivarlo, pero el histograma es una herramienta extremadamente útil para verificar que la exposición de la imagen sea correcta y que cuenta con un buen reparto de luces y sombras que garanticen el contraste deseado para la imagen.

El histograma muestra una representación estadística del número de píxeles que hay en la imagen con una determinada luminosidad. Si estamos trabajando con imágenes de 8 bits la escala tendrá 256 pasos representados por delgadas barras. Si trabajáramos con imágenes de 10 bits entonces la escala tendrá 1.024 pasos. Las barras de la izquierda muestran los píxeles de sombras mientras que las barras de la derecha nos mostrarán los tonos altos. Veamos algunos ejemplos:

Imagen 2 de ejemplo para análisis de histograma
Figura 3. Imagen de ejemplo 1 para análisis de histograma

Histograma de la imagen 2 de ejemplo
Figura 4. Histograma de la imagen de ejemplo 1

En este histograma se ve claramente cómo la "montaña" de barras que hay hacia la izquierda muestra que estadísticamente abundan tonos de sombras y medios-oscuros (el mar) y cómo hay unos pocos tonos altos, que en este caso se corresponden con los blancos, grises y amarillos de la gaviota.

 Vectorscope
La herramienta vectorscope es un círculo dividido en zonas cromaticas (rojo, magenta, azul, cian, verde y amarillo) que nos proporciona una información inestimable a la hora de conocer la variedad cromática y saturación de una imagen. Veamos en análisis en vectorscope de las imágenes anteriores:

Imagen 2 de ejemplo para análisis de histograma
Anális vectorscope de la imagen de ejemplo 1
Figura 20. Anális vectorscope de la imagen de ejemplo 1

Como era de esperar, en el vectoscope vemos cómo hay una gran cantidad de píxeles en la zona cian-azul. Esos píxeles son, además, de bastante intensidad, es decir, bastante saturados, ya que están bastante alejados del centro. El blanco/gris de la gaviota, por contra, queda representado en el centro.
La corrección de color ANTES de empezar a grabar
Por extraño que pueda parecer, la corrección de color debería empear antes incluso de empezar a grabar. Si tenemos claro qué tipo de look final vamos a querer para nuestra producción conviene plantearse qué elementos deberían o no aparecer en pantalla desde un primer momento, durante la planificación del storyboad. Todos tenemos claro, por ejemplo, que en un vídeo romántico deberían prevalecer todos cálidos o que una escena de terror estará marcada por sombras y altos contrastes. Los elementos que aparezcan en imagen durante las grabaciones deberían, por tanto, ajustarse a esa idea y cuidar, en la medida de lo posible, el color del vestuario de los personajes y objetos de decoración y, si es posible, buscar localizaciones en las que predominen los tonos que buscamos.


Esta planificación requiere mucho esfuerzo y dedicación y, sobretodo, tiempo. Pero si queremos estar un paso más allá de los demás deberíamos plantearnos esta selección de colores desde el incio. Quizás no podamos controlar TODO lo que aparezca en TODOS los planos; pero si podemos controlar al menos un par de ellos, eso siempre ayudará a mejorar el "sabor" final que tendrá nuestra producción.


Control del color durante la grabación
En apartados anteriores hemos visto cómo equilibrar imágenes para corregir desviaciones pero... ¿no sería mejor hacer una grabación correcta y evitar correciones posteriores? Lo primero que deberíamos asegurarnos durante cada grabación es hacer un blance de blancos correcto. Un editor de vídeo no siempre tiene control sobre las imágenes que le llegan pero, si tenemos algún tipo de influencia con el cámara que realiza las grabaciones o si realizamos nosotros mismos la grabación, los mejores resultados se logran utilizando una tarjeta de grises en el momento de realizar la grabación. Su uso es muy sencillo. Se colocan en la escena a grabrar y nos aseguramos que aparezcan en plano unos segundos yluego se retira. Mientras no cambien las condiciones de iluminación, no es necesario volver a usarla. Estas tarjetas de grises están fabricadas con unos tonos exactos que nos servirán como referecia a la hora de equilibrar rápidamente y con precisión nuestras escenas. Durante la corrección de color sólo debemos usar la herramienta cuentagotas para "medir" el color de las tarjetas y realizar los cambios necesarios para corregir cualquier desviación y que las tarjetas siempre tengan su color de referencia. De ese modo, nos aseguraremos siempre de contar con unas imágenes bien equilibradas.


 La verdadera importancia de las herramientas de análisis
 La verdarera importancia de las herramientas que acabamos de analizar aparece a la hora de igualar clips de vídeos grabados en diferentes situaciones de iluminación o con videocámaras diferentes. Comparar los histogramas, parades y vectorscopes resulta clave para que dos planos consecutivos tengan las mismas cualidades visuales y no haya "saltos" de tonos que sobresalten al espectador. Con los histogramas podremos comprobar que todos los planos están iluminados de forma similar, con los parades igualaremos el tono y, finalmente, con el vectorscope podremos comprobar que la saturación de todos los planos de la escena es similar.
Aunque podríamos hacer las tareas de igualación de planos sin usar estas herramientas el ojo, cuando lleva un rato analizando colores, se cansa y cuanto más tiempo pasemos corrigiendo color más difícil encontraremos visualizar los sutiles matices entre un plano y otro. Estas herramientas objetivas serán siempre unas excelentes aliadas.


LINK:  http://www.videoedicion.org/documentacion/article/introduccion-a-la-correccion-de-color-o-etalonaje#3.2  (En la página hay más información sobre este tema, y además tienen claros ejemplos que ayudan a entender más sobre el proceso de corrección de color.)

Fotografía



Aunque no es un objeto “atípico”, elegí una cámara fotográfica ya que hoy en día siento que es lo que más me representa. A demás me recuerda cuando era chica que siempre me sorprendía y me sigue sorprendido,  pensar que presionando un botón podes plasmar un recuerdo o momento de la vida, y que perdure por años.


Modelo: Zenit 122
Año 1990
Valor: $500

- La fotografía fue tomada en una feria de Ramos Mejía, preferentemente es una "Feria americana" pero suelen tener objetos antiguos como esta cámara, también hay teléfonos, vinilos, relojes, etc.

lunes, 23 de abril de 2012

Planta de cámara y luces - por Eugenia Quinteros


Propuesta Estética


Propuesta estética.

En la siguiente propuesta estética se desarrollaran diferentes ítems, en los cuales cada uno definirá la estética detallada de la escena. El objetivo es lograr representar dicha escena lo más fielmente  posible a la original.

Puesta en escena:
 Alice está triste porque su madre no aparece, Philip esta un tanto nervioso por toda la situación y trata mal a Alice, cuando esta le pide que le narre un cuento. Él se da cuenta que está tratando de mala forma a la niña, se arrepiente y decide contarle una historia, para que ella pueda dormirse.
La realización de esta escena es bastante sencilla, la cámara  principalmente esta fija, solo realiza unos leves movimientos. Los tipos de planos no tienen mucha variedad y la puesta de cámara tampoco, ya que se trata básicamente de un plano y contra plano de los personajes.
Aunque no haya mucha variedad, se puede notar como a medida que Philip narra la historia los planos pasan de ser medios a primeros planos. Se puede tomar como la cercanía que empieza a tener Philip para con Alice, hasta el punto que no se da cuenta que Alice dejó de escucharlo ya que se durmió y él vuelve a su estado del principio, se “aleja”, y se vuelve a ver un plano entero.


Propuesta de Fotografía:
La escena será grabada en color para luego ser pasada a una escala de grises en el montaje. Se utilizaran niveles intermedios de blancos y negros por ejemplo si la escena tiene sabanas blancas se van a utilizar sabanas color hueso o beige, esto evitará que cuando la escena se pase a la escala de grises, haya alguna sobre exposición. Lo mismo con el negro, se van a utilizar colores azules o violetas. El estilo de iluminación será naturalista, en si la escena no requiere una puesta que genere dificultad, es una puesta básica que resalta la luz que se ve en escena (el velador).

Propuesta de Arte:
La escena esta ambientada en la década de los ‘70, por lo que se utilizará objetos o utilería, vestuario, maquillaje, etc.  acordes a la época, por más que no sean originarios de la década indicada arriba.
 La construcción de la habitación es bastante sencilla, se respetaran los elementos que se utilizan, y en el caso de no encontrar o disponer  algún objeto, se buscará algo similar al original. En cuanto a las paredes, al tener un empapelado de rombos, si no se logra conseguir el mismo empapelado, se buscará una pared lisa en tonalidades blancas, hueso, etc.

Propuesta de Sonido:
El sonido está compuesto por  los diálogos, música instrumental y sonido ambiente.  Los diálogos serán grabados en el momento del rodaje, es decir, no habrá doblaje. En cuanto a la música instrumental se buscará la pieza original de la película.  Y también se utilizara el sonido ambiente, por ejemplo el ruido de las sabanas. En el caso del audio del tren se buscará en algún banco de sonidos.

Propuesta de Montaje:
Como mencione antes, la escena se graba en color y luego en postproducción se pasa a la escala de grises. El montaje será tradicional, ya que solo  son planos y contra planos, y no requiere ningún tipo de efecto especial. Básicamente es un montaje sencillo, en el cual solo se busca destacar la relación de los personajes.


Personajes:
Esta escena no contiene una gran carga dramática, pero los personajes serán construidos fielmente a los originales, puede llegar a variar en cuanto al aspecto físico, pero en cuanto a la personalidad se representará lo más similar posible, para evitar perder la mirada que el director quiere dar en dicha escena. 

Guion Técnico de la escena.



PLANO
ENCUADRE / TIPO DE PLANO

DESCRIPCIÓN

AUDIO
1
P. Entero conjunto
Philip esta mirando por la ventana, mientras Alice escucha la radio acostada en la cama.

Música de la película (GUITARRA)
2
P.Pecho de Alice
Alice acostada en la cama,  con la radio en su oreja, la escucha  mientras llora.
Sintonía radio (sonido muy bajo)
3
P. pecho de Philip
Philip se da vuelta, mira a Alice, enojado le grita.
Philip: - ¡Deja de llorar!
4
P.Pecho de Alice
Alice se asusta y se esconde en la cama
Sonido Ambiente: Ruido de sabanas
5
P. pecho a Plano medio de Philp c/ tilt down
Philip se sienta en la baranda de la ventana y habla con Alice
Philip: - Alice no te vengas abajo, acabamos de empezar a buscar.
6
Plano Pecho de Alice
Alice acostada, esconde su cabeza en la almohada,  mientras continúa sosteniendo la radio en su oreja
Philip: - Iremos al registro mañana
Alice: - ¡Pero no sé el nombre!
7
P. Medio  de Philip c/ tilt up
Philip suspira se levanta y vuelve a mirar por la ventana
Sonido Ambiente
8
P. Pecho de Alice
Alice apaga la radio y la apoya en la silla, le habla a Philip
Alice: - ¿Me cuentas un cuento?
9
P. Medio de Philip
Philip se da vuelta y le grita a Alice
Philip: - ¡No sé ninguno!
10
P.Pecho de Alice
Alice asustada se tapa con las sabanas
Sonido Ambiente: ruido de sabanas
11
P.Pecho de Philip c/Tilt down
Philip se da vuelta y se sienta en la baranda de la ventana, comienza a narrarle la historia a Alice
Philip: - Erase una vez, un hombre…
12
P. Pecho de Alice
Alice de perfil, se destapa la cara, y mira a Philip
S. Ambiente: Ruido Sabanas
13
P.Pecho de Philip
Sentado en la baranda habla con Alice
Philip: - ¿De donde sacaste esa radio?
14
P. Pecho de Alice
Alice de perfil le responde a Philip
Alice: - Se la cambié a la niña del autobús
15
P. Pecho de Philip
Philip se queda pensando, y vuelve a narrar el cuento, el sonido del tren lo interrumpe y mira por la ventana
Philip: - Érase una vez un niño…que se perdió. Paseaba por el bosque con su madre una tarde de verano, y cuando llegaron…

- Tren pasando
16
P. Pecho de Alice
Alice  acostada se “riza” un mechón de pelo mientras mira a Philip
-          Tren pasando

Philip: - El sol brillaba. Su madre se sintió agotada y paró a descansar. De pronto el niño oyó algo entre las plantas
17
P. Pecho de Philip
Philip mira a Alice mientras continúa narrando la historia
Philip: - … y se encontró con un puerco espin. Corrió detrás de él
18
P. Pecho de Alice
Alice escucha a Philip, mientras se acomoda el pelo
Philip: - Hasta que llego a un río donde vio un pez. Corrió por la orilla hasta ver un puente.
19
P. Pecho de Philip
Philip continúa narrando la historia, se queda en silencio, mira el techo pensativo
Philip: – En el puente… vió un jinete
20
P. Pecho de Alice
Alice se acomoda,  escucha atentamente a Philip y le hace una pregunta
Alice: - ¿Y qué?
21
Primer Plano de Philip
Continúa narrando la historia, con la mirada perdida
Philip: - El jinete, montó despacio en su caballo y miró el horizonte. Entonces el niño subió al puente, rodeó con cuidado al caballo…
22
Plano Pecho de Alice
Alice lentamente comienza a cerrar los ojos
Philip: - Y el jinete lentamente partió. El niño corrió detrás hasta perderlo de vista. Llego a una autopista con muchos camiones,
23
Primer Plano de Philip
Philip continúa narrando la historia, mirando a Alice
Philip: - El niño se puso en medio, hasta que uno paró y le pregunto si le gustaría viajar con él.
24
P. Pecho de Alice
Alice continúa cerrando lentamente sus ojos, hasta dormirse
Philip: - El niño estaba encantado
25
Primer Plano de Philip
Philip continúa narrando la historia
Philip: - Se sentó junto al conductor, que le permitió silbar con la radio
26
P. Pecho de Alice
Alice está dormida
Philip: - Hasta que llegaron al mar
27
Primer Plano de Philip
Philip continúa narrando la historia, sonríe. Mira a Alice y se da cuenta que está dormida
Philip: - y allí se acordó de su madre… ¿Alice?

Música de la película (GUITARRA)
28
Plano Entero conjunto
Alice esta dormida, Philip se levanta, se da vuelta, cierra la ventana y la cortina

Música de la película (GUITARRA)

martes, 10 de abril de 2012

PEDIDO EQUIPOS


- Sonido: -
Boom c/ cable
                   - Caña  
                   - Grabadora de sonido.

- Iluminación: - 1 Fresnel
                             - 2 minipan
                             - 3 tripodes luces
- Tripode para cámara

(Se utilizará una cámara Canon T2I)

Rodaje de la remake: 16 de Mayo
PEDIDO CASTING (Alicia  y Philip)


ALICIA:  -  Cabello lacio, rubio o castaño claro (medio a largo)

               - Edad: 8 a 10 años
               - Contextura : Delgada
               -  Altura: 1,30 aprox.
               - Tez: blanca o caucásica


- Alicia es una niña extrovertida, aventurera y picara a la cual le gusta llamar la atención, entabla rápidamente confianza con Philip, es inocente pero muy madura para su edad.
 














PHILIP
:  - Cabello con algunas ondas “casi despeinado”,  rubio o castaño claro (medio)
               - Edad: 25 a 35 años
               - Contextura: delgada
               - Altura: 1,75 aprox.
                            
              - Tez: blanca



- Philip es un periodista, es bastante reservado y solitario, pero tiene un lado cómico y extrovertido. Pierde su trabajo ya que no logra escribir un artículo, solo toma fotografías  y hace anotaciones, por lo que se encuentra bastante perdido. Al principio tiene una relación fría para-con Alicia pero finalmente se termina encariñando y se transforma en  una especie de “hermano” y/o “padre” para ella.