domingo, 8 de abril de 2012

Nouvelle Vague



Nouvelle vague (Nueva ola) es la denominación que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas surgido a finales de la década de 1950.
Surge así en un contexto en el cual existía una gran agitación intelectual que despertó con el objetivo de hacer frente a un modelo político que en esos años imperaba en Francia bajo el poder del general De Gaulle. Es así como las intervenciones y los debates de tipo crítico eran lo que impulsaban a la Nouvelle Vague.
Mientras en el mundo y particularmente en Europa, las grietas que había dejado la Segunda Guerra Mundial en la sociedad crecían y se hacían cada vez más profundas, este nuevo cine se sentía con la responsabilidad de que el autor pudiera expresarse de forma personal a través de las herramientas que le entrega el cine, para soltar así el grito de protesta contra este desahuciado mundo.
Esta nueva manera de hacer cine, nace en Francia con el deseo de evadirse del compromiso social y de dar desahogo a la subjetividad.  
Los creadores de la Nouvelle Vague se preocupaban por que el film se considerase por encima de todo como una obra de autor, significaba que el director tenía que encontrarse creativamente por encima de cualquier otro personaje envuelto en la producción de la película, la película tenía que salir de él; ni el guionista, ni el productor, ni los estudios podían inmiscuirse en la labor creativa del verdadero hacedor del film, el director y sus ideas sobre el cine y la vida.
Al mismo tiempo, proclamaban una mayor libertad narrativa, ausencia de comercialidad como fin y un mayor número de filmaciones en localizaciones exteriores y naturales.
 
DESARROLLO


El apelativo Nouvelle vague surge cuando muchos de los críticos y escritores de la revista especializada "Cahiers du Cinéma" (Cuadernos de Cine) -fundada en 1951 por André Bazin- deciden incursionar en la dirección de filmes hacia finales de los años cincuenta, tras haber desempeñado la profesión de guionistas durante los años precedentes. Tales son los casos de François Truffaut, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Éric Rohmer o Claude Chabrol, y sobre todos ellos su precursor Jean Pierre Melville
Años atrás al escrito de Truffaut, en 1948, el director y crítico francés Alexandre Astruc ya había concedido gran importancia en la revista "L'Ecran Français" al trabajo del realizador/autor, proclamando un nuevo estilo fílmico acuñado como "caméra-stylo" se trata del cine de autor, en el que el director tenía que encontrarse creativamente por encima de todo y la película tenía que nacer de él y afirmando:"Si el escritor escribe con una pluma o un bolígrafo, el director escribe con la cámara" 
Lamentablemente y a veces, este afán estilístico conlleva una rémora en el contenido plasmado en pantalla, pudiendo provocar la dictadura del estilo, otro error en la forma de proyectar un título cinematográfico.
Otro gran teórico del cine, André Bazin del cual adoptaron la necesidad de retratar la realidad organizando la percepción de las obras de un modo sumamente verosímil en cuanto al desarrollo de las vicisitudes de los personajes. Para Bazin, el realismo es ontológico en el cine, es decir connatural al carácter automático y mecánico de la reproducción cinematográfica, y las películas que mejor lo interpretan y que más se aproximan a la esencia del cine son aquellas que reducen al mínimo las intervenciones manipuladoras y artificiales. , editó junto a Jacques Doniol-Valcroze en 1947 una nueva publicación sobre el séptimo arte, llamada "Le Revue du Cinema", que con el paso de los años se rebautizaría como "Cahiérs du Cinema", revista en la cual comenzarían a colaborar gente como el citado Truffaut, Claude Chabrol, Jean Luc Godard, Jacques Rivette o Eric Rohmer, personajes con un afán crítico demoledor pero constructivo.
Demoledor contra el cine academicista instituido en la Francia de la época y constructivo en el asentamiento de los cimientos del cine moderno.
Truffaut en su artículo atacaba a las producciones que sólo se ocupaban de la "qualité" y las buenas adaptaciones literarias y se olvidaban de aportar su punto de vista personal a la obra.
La Nouvelle Vague comienza a tomar forma en 1958, cuando Claude Chabrol dirige dos películas gracias al dinero que su mujer obtiene de una herencia. Serán las obras de Truffaut Los 400 golpes (1959) y Alain Resnais Hiroshima mon amour (1959) las que despertaron la atención y sentenciaron el advenimiento del nuevo fenómeno cinematográfico. El proceso de consolidación de la Nouvelle Vague quedó de manifiesto en el Festival de Cannes de 1959, donde resultaron ganadores: Truffaut recibe el premio a la dirección por su película Los cuatrocientos golpes ("Orfeo negro" de Marcel Camus fue galardonada con la Palma de Oro) y Resnais obtuvo un gran éxito con su obra Hiroshima mon amour.
Las películas surgidas durante 1959 se caracterizaban por su espontaneidad, con grandes dosis de improvisación, tanto en el guion como en la actuación; con iluminación natural, siendo rodadas fuera de los estudios y con muy poco dinero; pero rebosantes de entusiasmo, atravesadas por el momento histórico en todas las tramas. Las historias solían ser cantos a la plenitud de la vida, el deseo de libertad como valor central en todas sus dimensiones, y un nuevo modo de asumir la adultez desde la óptica de un espíritu joven.

CARACTERISTICAS:

- Poseer un bagaje cultural cinematográfico importante, obtenido en las Escuelas de Cine y en la Cinemateca Francesa.

- Forjar su estilo a través de la crítica en la revista Cahiers du Cinéma. Se trataba de verdaderos cinéfilos, y sus películas se colmaron de referencias y citas de homenaje a sus realizadores más admirados, sobre los que incluso han escrito libros.

-Defender el cine norteamericano de Howard Hawks, John Ford, Alfred Hitchcock, Samuel Fuller, etc., así como también el cine realista y visual de Jean Renoir, Robert Bresson, Jacques Tati, Max Ophuls, etc.

-La preparación teórica y el deseo de renovar el cine les impulsó a redescubrir la “mirada” de la cámara y el poder creador del montaje, pues se reconocían férreos admiradores de Orson Welles.

-Tratar en sus películas la condición humana desoladoramente aislada en el marco de la sociedad pequeño burguesa de la posguerra.

-Considerar el cine como una especie de autoconocimiento personal, por lo que en sus películas aparecen claras referencias personales.

-Las innovaciones técnicas y los bajos costos de los instrumentos necesarios para la realización de filmes contribuyeron a la emergencia de esta corriente. Las cámaras ligeras de 8mm. y 16 mm. (formatos no profesionales) y las nuevas emulsiones más sensibles hicieron posible que se rodara sin iluminación artificial, cámara al hombro y en locaciones naturales, es decir, sin necesidad de montar grandes escenografías en monumentales estudios cinematográficos. Ello conduce a un estilo de reportaje, con tomas largas, forma despreocupada y una duración de rodaje que se reduce a unas pocas semanas. Aportan un nuevo uso de la fotografía, en blanco y negro, que se sirve en interiores de una iluminación indirecta, rebotada, para generar así un ambiente realista al estilo de las iluminaciones difusas de Murnau, lo que permite rodar con ligereza y que la cámara siga a los actores de forma más natural. Su técnica es casi artesanal, con un equipo técnico reducido, sin estrellas importantes y con una interpretación improvisada por actores jóvenes.
En suma, es un cine realista, bajo la influencia del Neorrealismo italiano y del lenguaje televisivo, que trata sobre temas morales aunque no hurgue en las causas del comportamiento de los personajes.
En definitiva, la contribución de la nouvelle vague supone una enérgica renovación del lenguaje cinematográfico al redescubrir la capacidad de la “mirada” de la cámara, el poder creador del montaje y otros recursos caídos en desuso. Su aportación sirve para reafirmar la noción de cine “de autor” y para introducir la inventiva en los métodos de trabajo, sacando provecho de las novedades técnicas, como cámaras ligeras, emulsiones hipersensibles, lámparas sobrevoltadas, iluminación por reflexión, y afinando y enriqueciendo las posibilidades expresivas del lenguaje cinematográfico.

Principales cineastas de la Nouvelle vague:
Claude Chabrol
Jean-Luc Godard
Louis Malle
Alain Resnais
Jacques Rivette
Éric Rohmer
François Truffaut
Roger Vadim
Agnès Varda


PELICULAS

El bello Sergio (1958) de Chabrol.
Los 400 golpes (1959) de Truffaut.
Hiroshima mon amour (1959) de Resnais.
Al final de la escapada (1959) de Godard.
Paris nous aparttient (1961) de Rivette.
Jules et Jim (1962) de Truffaut.
Le répos du guerrier de Vadim.
Cléo de 5 a 7 (1962) de Varda.
Fuego fatuo (1963) de Malle.
La guerra ha terminado (1966) de Resnais.
Mi noche con Maud (1969) de Rohmer.



CINE DE AUTOR
El cine de autor es el cine en el cual el director tiene un papel preponderante al basarse normalmente en un guion propio; realiza su obra al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. En el cine de autor, el autor es normalmente identificable o reconocible por algunos rasgos típicos en su obra.
Es decir, es aquél en el que el director plasma su visión particularísima, no sólo del séptimo arte, sino del mundo en el que vive, o del que quiere criticar o ensalzar; Casi siempre son films que únicamente algunos entienden, aceptan y les generan agrado, pero siempre invitan a la reflexión y a la crítica; además, muchos otros autores los utilizan como paradigma y perduran en el tiempo en la conciencia colectiva del espectador.
En la década de 1960, un grupo de críticos de cine franceses, pertenecientes a la revista Cahiers du Cinéma e inspirados, entre otras cosas, por el texto de 1948 "La Cámara Pluma" (Cámera Stylo) de Alexandre Astruc, comienzan a plantearse interrogantes acerca del rol del "auteur", o realizador, dentro de una película. Sin embargo, para este grupo de críticos ,el cine debía proponer una visión particular de la realidad y revelar la presencia un autor-director responsable por la imágenes proyectadas. En este sentido, los realizadores de la llamada Nouvelle Vague francesa utilizaban el medio cinematográfico para expresar opiniones e ideas en cada una de sus obras.



LINKS
http://es.wikipedia.org/wiki/Nouvelle_vague
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1297.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Cuatrocientos-Golpes-De-La-Nouvelle/2453293.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_autor

No hay comentarios:

Publicar un comentario