WIM WENDERS
Nacido en Alemania en 1945, fue uno
de los representantes destacados del nuevo cine alemán. También distinguido por
su cine vanguardista y simbólico se convirtió en un modelo de las inquietudes personales y
vivencias que han dominado a toda una generación de cineastas y literarios.
Estudió filosofía, medicina, meditó hacerse sacerdote, pero finalmente entró en
la Escuela de cine y tv de Múnich, lo que resalta que su juventud estuvo marcada
por la indecisión, que luego se ve reflejada en varios de sus personajes.
Con tan solo 22
años, grabó su primer cortometraje “Schauplätze” en 1967. Pasó tres años estudiando, escribiendo crítica de cine
o textos sobre música rock en algunos diarios, y produciendo y dirigiendo seis
cortometrajes. Summer in the City (1970) en su primer largometraje,
donde a través de un paseo por ambientes urbanos hace un boceto de lo que será las
temáticas de su filmografía posterior.
Influenciado por el cine americano, particularmente
Wenders tiende a explorar en sus películas la presencia estadounidense en el
inconsciente europeo, o más concretamente la americanización de la Alemania de posguerra.
Su carrera se afianza en los años ’70 con
tres películas: Alicia en las ciudades (1974), Falso movimiento (1974) y En el curso del tiempo (1975).
En 1977 Wenders toma fama internacional con el film “El amigo americano”
En 1978 acepta la proposición de Francis Ford Coppola
para rodar El hombre de Chinatown (Hammett, 1982), proyecto
que le llevó cuatro años de preparación y del que el autor acabó
desvinculándose, ya que el rodaje se interrumpió varias veces, y el guion tuvo que ser reescrito hasta cuatro
veces. El resultado fue una terrible experiencia que el autor recuerda con
amargura: "El trabajo en Hollywood
está perfectamente delimitado y repartido... ¡y resulta que yo como director
tengo muy poco que decir sobre el guion o sobre el montaje!". Tras Hammett, Wenders reúne
rápidamente el dinero necesario gracias a tres productoras independientes para
poder realizar la respuesta a su experiencia en Hollywood. Es así como nace El estado de las cosas (1982), una reflexión en
blanco y negro sobre el cine en general y la dialéctica de la problemática
americana y europea siempre presente en el Séptimo Arte.
Ya para los años ’80 se convierte en un
respetado e influyente realizador, en esta década realiza dos de sus películas
más conocidas, “Cielo en Berlín" y "Paris,Texas".
En cuanto a su temática general, trata la incomunicación humana, los conflictos personales, los familiares, la crisis de identidad que sus figuras experimentan en sus distintos filmes y la crisis del propio cine constituyen su intento simultaneo por hablar, aprender y reinventar un lenguaje cuya sintaxis tradicional tiende ahora más y más a la insignificancia la constante búsqueda de la identidad mediante el viaje; las referencias que denotan una mezcla de atracción y repulsión hacia América; los obstáculos que supone la incomunicación y la soledad, y la esperanza en el éxito de las relaciones humanas.
Wenders, también es conocido por realizar películas cuyas historias transcurren en rutas y caminos, las cuales son bautizadas como “Road Movies”. En una entrevista el cineasta dijo que no volvería a filmar nunca más una historia donde no aparezcan autopistas, gasolineras o cabinas telefónicas, tras su amarga experiencia con el largometraje “La letra escarlata”.
Su ultima producción fue “PINA” (2011) un documental en 3-D sobre la coreógrafa Pina Bausch, que muestra el modo en el que se observa el mundo de dicha coreógrafa.
Además de dirigir cortometrajes, largometrajes y documentales, Wenders también ha tenido una importante actividad como director de programas para la televisión, guionista,productor e incluso actor.
FILMOGRAFIA
Mundo Invisível (segment "Ver ou Não Ver")
Mundo Invisível (segment "Ver ou Não Ver")
2011 Pina (documental)
2010 If Buildings
Could Talk (corto)
2008 8 (segment
"Person to Person")
2008 Palermo Shooting
2007 Chacun son
cinéma ou Ce petit coup au coeur quand la lumière s'éteint et que le film
commence (segmento "War in Peace")
2007 Invisibles
(documental) (segmento "Invisible Crimes")
2005 Llamando a las
puertas del cielo
2004 Tierra de
abundancia
2003 The Blues (TV
serie documental)
2003 The Soul of a
Man (documental)
2003 Other Side of
the Road (corto)
2002 U2: The Best of
1990-2000 (video documental)
(video "Stay Faraway, So Close!" / video "The Ground Beneath Her Feet")
(video "Stay Faraway, So Close!" / video "The Ground Beneath Her Feet")
2002 Ten Minutes
Older: The Trumpet (segmento "Twelve Miles to Trona")
2002 Viel passiert -
Der BAP-Film (documental)
2000 The Million
Dollar Hotel
1999 Buena Vista
Social Club (documental)
1998 Willie Nelson at
the Teatro
1997 El final de la
violencia
1995 Lumière y
compañía (documental)
1995 Die Gebrüder
Skladanowsky
1995 Más allá de las
nubes
1994 Lisboa Story
1993 ¡Tan lejos, tan
cerca!
1992 Arisha, der Bär
und der steinerne Ring (corto)
1991 Hasta el fin del
mundo
1990 Red Hot and Blue
(TV movie) (segmento "Night and Day")
1989 Aufzeichnungen
zu Kleidern und Städten (documental)
1987 El cielo sobre
Berlín
1985 Tokio-Ga
(documental)
1984 Paris, Texas
1984 Docu Drama
(documental)
1982 El estado de las
cosas
1982 Reverse Angle:
Ein Brief aus New York (corto documental)
1982 Chambre 666 (TV
documental)
1982 Hammett
1980 Relámpago sobre
el agua (documental)
1977 Ein Haus für uns
- Jugenderholungsheim (TV series)
– Aus der Familie der Panzerechsen (1977)
– Die Insel (1977)
1977 El amigo
americano
1976 En el curso del
tiempo
1975 Falso movimiento
1974 Alicia en las
ciudades
1973 La letra
escarlata
1972 El miedo del
portero ante el penalti
1970 Summer in the
City
1969 Drei
Amerikanische LP's (TV corto)
1969 Alabama: 2000
Light Years from Home (corto)
1969 Polizeifilm (TV
corto)
1969 Silver City
(corto)
1968 Same Player
Shoots Again (corto)
1968 Klappenfilm
1968 Victor I. (corto)
1967 Schauplätze
(corto)
LINKS:
Filmografia- - http://www.imdb.com/name/nm0000694/
Datos Director: http://es.wikipedia.org/wiki/Wim_wenders
NUEVO CINE ALEMAN
El Nuevo cine alemán (en alemán Neuer Deutscher Film), es el nombre dado en el medio cinematográfico de Alemania al período comprendido entre las décadas de 1960 y 1980. En la industria alemana creará su propio star-system, usará largos travellings y planos de larga duración que favorecerán la improvisación de los actores, simplificando el montaje posterior, poseerá un cierto estilo documental al modo naturalista francés.
Rainer Werner Fassbinder, se caracteriza por su influencia teatral, la preocupación por la forma, un sello personal de autor, conseguido gracias a que trabaja siempre con el mismo equipo técnico y artístico, y un enfoque centrado en los conflictos humanos y en las relaciones de dominación. Entre sus obras más sobresalientes están, entre otras, La ley del más fuerte, Todos nos llamamos Alí, Las amargas lágrimas de Petra von Kant, Querelle o El matrimonio de Maria Braun.
Werner Herzog, su cine se va a caracterizar por el estudio de personajes singulares, marginados o excepcionales, que se hallan poseídos por sus instintos como en Aguirre, la cólera de Dios, Nosferatu, el vampiro de la noche o Fitzcarraldo. En sus películas es una constante la locura y la imaginación visionaria de sus personajes, y la preponderancia del paisaje como centro mítico de sus historias.
Wim Wenders, influenciado por el cine americano, tratará la incomunicación humana, los conflictos personales, los familiares y los viajes iniciáticos para conocerse a uno mismo. Su película más conocida de esta época es Alicia en las ciudades. En la década de los 80 realizará dos de sus películas más conocidas, como son Cielo sobre Berlín y Paris, Texas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_cine_aleman
LINKS:
Filmografia- - http://www.imdb.com/name/nm0000694/
Datos Director: http://es.wikipedia.org/wiki/Wim_wenders
NUEVO CINE ALEMAN
El Nuevo cine alemán (en alemán Neuer Deutscher Film), es el nombre dado en el medio cinematográfico de Alemania al período comprendido entre las décadas de 1960 y 1980. En la industria alemana creará su propio star-system, usará largos travellings y planos de larga duración que favorecerán la improvisación de los actores, simplificando el montaje posterior, poseerá un cierto estilo documental al modo naturalista francés.
A comienzos de los años 60, el cine de la República Federal de Alemania se encontraba en una lamentable situación. A pesar de que las condiciones económicas eran favorables, porque esos fueron los años del "milagro económico alemán", fuera de unas pocas excepciones, el cine alemán produjo una mayoría de obras convencionales, de reducido interés artístico, que tendrán un enorme éxito de taquilla en los años 50. Pero tras la continua reiteración de la misma fórmula, los cines comenzaron a vaciarse de manera alarmante. La industria cinematográfica estaba desorientada. No existían jóvenes guionistas y directores porque a las nuevas generaciones no se les había dado nunca una oportunidad, ignorándolas totalmente.
La situación de estancamiento que vive el cine alemán se debe sobre todo a:
El exilio de profesionales del cine motivado por la llegada del nazismo: los directores Lang, Lubitsch, Wilder, Murnau y actrices como Marlene Dietrich marchan a Hollywood.
Los años 50 son tiempos difíciles, debido a la derrota militar y a la situación económica y moral en la que ha quedado el país tras la guerra.
La aparición de la TV con fuerza en esos años que hace que disminuya el número de espectadores que acuden a las salas de cine.
El predominio de películas de evasión con temas románticos con un final feliz para hacer olvidar los problemas derivados de la guerra. Las películas biográficas sobre personalidades del Imperio austrohúngaro y los musicales a la alemana, conocidos como Schlager-film.
La situación va a cambiar en los años 60 con los movimientos estudiantiles y por la evolución y el cambio que se producen en el teatro y la literatura germanos, que muy pronto van a pasar al cine por medio de los directores de cortometrajes. En 1962, los jóvenes cortometrajistas alemanes se dan cita en Oberhausen, ciudad que convoca anualmente un Festival de Cortos, donde por medio de un manifiesto van a proclamar el fracaso del cine comercial. El Manifiesto de Oberhausen declara que el futuro del cine está en manos de los que han demostrado utilizar un nuevo lenguaje cinematográfico, formado en las escuelas y en la experimentación del cortometraje, y expresan su intención de crear un nuevo cine alemán, estando dispuestos a soportar en común los riesgos económicos que eso acarree, declarando que "el viejo cine alemán ha muerto, sólo creemos en el nuevo".
Los firmantes del manifiesto son veintiséis jóvenes directores, que están familiarizados con la teoría del cine de autor y con la Nouvelle vague, pero a diferencia de esta corriente:
No poseen una postura crítica o teórica ante el cine, sino que les une la necesidad de crear un estado favorable para la producción y distribución de películas.
No conocen la tradición cinematográfica de su país y no les interesa el cine de la época, aunque han crecido en contacto con el cine americano, debido a la presencia americana en suelo alemán.
La temática y el estilo van a ser muy variados entre los integrantes del Nuevo Cine Alemán:
Tratan los problemas de la juventud, la inadecuación ante el modelo que propone la sociedad que genera problemas de incomunicación y de soledad vistos con pesimismo
Se replantean el pasado de su país y su repercusión en el presente
Examinan la posguerra y la reconstrucción del país desde una óptica individual y desde la experiencia personal, generalmente femenina.
Principales representantes de esta corriente
Volker Schlöndorff, intelectual a caballo entre la cultura germánica y la francesa, ha sido ayudante de Resnais y de Louis Malle. Su cine va a tratar de ahondar en los conflictos que se producen por el enfrentamiento de sus personajes, y se va a caracterizar por adaptar numerosas novelas de la rica tradición germana. Entre sus obras destacan El joven Torless y El Rebelde. En los años 1970 adaptara para la pantalla El tambor de hojalata de Günter Grass. Su cine posee siempre una puesta en escena muy controlada, un relato riguroso y un análisis histórico acompañado de reflexión humana ante los conflictos expuestos.
Rainer Werner Fassbinder, se caracteriza por su influencia teatral, la preocupación por la forma, un sello personal de autor, conseguido gracias a que trabaja siempre con el mismo equipo técnico y artístico, y un enfoque centrado en los conflictos humanos y en las relaciones de dominación. Entre sus obras más sobresalientes están, entre otras, La ley del más fuerte, Todos nos llamamos Alí, Las amargas lágrimas de Petra von Kant, Querelle o El matrimonio de Maria Braun.
Werner Herzog, su cine se va a caracterizar por el estudio de personajes singulares, marginados o excepcionales, que se hallan poseídos por sus instintos como en Aguirre, la cólera de Dios, Nosferatu, el vampiro de la noche o Fitzcarraldo. En sus películas es una constante la locura y la imaginación visionaria de sus personajes, y la preponderancia del paisaje como centro mítico de sus historias.
Wim Wenders, influenciado por el cine americano, tratará la incomunicación humana, los conflictos personales, los familiares y los viajes iniciáticos para conocerse a uno mismo. Su película más conocida de esta época es Alicia en las ciudades. En la década de los 80 realizará dos de sus películas más conocidas, como son Cielo sobre Berlín y Paris, Texas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_cine_aleman
No hay comentarios:
Publicar un comentario